En el marco del ciclo de charlas que Cámara de Comercio de Tunuyán mantiene con los precandidatos a la gobernación estuvo el actual Intendente de Luján, Omar De Marchi, quién realizó un medular análisis sobre la Provincia, dejando conceptos muy interesantes. Enfocado en la realidad de la Provincia, el intendente de Luján de Cuyo indicó que «a la provincia le falta potencia». «necesitamos encender tres motores: vivienda, educación y matriz económica y productiva”
Una de las frases contundentes en cuanto a su análisis económico de la provincia fue la pérdida de volumen y pesos que ha tenido Mendoza en los últimos años. “Hace 15 años atrás éramos el 3,8% de PBI de Argentina, hoy somos el 2,8%. Facturamos 30% menos, generamos menos riqueza, dejamos de ser la quinta economía a pasar ser la sexta. No lo planteo a nivel de crítica para este gobierno, porque lo que hoy nos pasa es un proceso de mucho tiempo. Nos falta salir a los mercados interno y externo”.
Remarcó la importancia de ser eficientes en la forma en que los gobiernos dan incentivos e invierten el dinero público. “Un claro ejemplo de desaprovechamiento de los recursos es lo que hacemos cada año con la vitivinicultura. No puede ser que recién en enero nos demos cuenta de que sobra vino y ahí se sale a dar subsidios. No somos vitivinícolas hace un año, lo hemos sido toda la vida”, aseveró el precandidato a gobernación.
Sobre viviendas dijo que no es solamente para la clase baja y media, sino es hábitat para los excluidos. “Hoy tenemos 140 mil mendocinos fuera de juego, excluidos viviendo en asentamientos. Necesitamos que esas 24 mil familias mendocinas ingresen al sistema. Hay dinero para hacerlo, en el mundo hay planes de recuperación”.
Acerca de la educación remarcó: “tenemos que ser capaces de romper los paradigmas viejos. Tenemos que animarnos a innovar, somos autónomos en este sentido, y debemos salir del sistema enciclopedia. Hay que eliminar pupitres y poner mesas, incorporar la tecnología, debemos animarnos a cambiar el plan de estudio. Necesitamos una evolución educativa. Debemos revalorizar la tarea del docente”.
Hablando de matriz productiva, De Marchi indicó que Mendoza debe saber, reconocer, y apuntar todas las energías, financiamientos, estudios, hacia lo que se necesita para el crecimiento, “como lo han hecho otras provincias que han sabido atraer inversiones, generar y sostener empleo sustentable, generar riquezas, y sobre todo pensar en un futuro sostenible”.
Es así, que el precandidato del Pro aseveró que para atraer inversiones es importante potenciar a la provincia, mejorar las rutas, el agua, la energía, la infraestructura. “Por más incentivo y beneficios que se le brinde a una firma, la misma no va a instalarse si no se le da condiciones jurídicas e edilicias”.
Una dura crítica fue hacia el súper ministerio, hoy de Economía, Infraestructura y Energía de Mendoza. “Es imposible que esto funcione, que se ahorre plata. Para que la rueda funcione necesitamos que se reactive el Ministerio de Economía. Lo que está en juego es el desarrollo de la provincia”, aseguró.
Otro ente al cual puso en duda es el de Turismo. “No lo estamos utilizando a pleno. Debemos recrear el Ministerio de Economía y el de Turismo si queremos que la provincia se desarrolle. Sumado al Ministerio de Turismo, se deben conformar cinco entes en el Este, Gran Mendoza, Valle de Uco y el Sur”.
En cuanto a su visión con respecto al ordenamiento territorial señaló: “Sirve como una guía de trabajo fundamental y primordial para el desarrollo de las regiones, de hecho fue uno de los primeros puntos que atacamos y trabajamos en Luján de Cuyo”.
Sobre la obra hidroeléctrica de los Blancos De Marchi dijo que hay que tener cuidado con las promesas que muchos hacen en campaña. “A pesar de ser una de las obras hidroeléctricas más eficientes y rentables para el sector privado, la inversión para su funcionamiento es importante y no se puede hacer en solo unos meses”.
Un tema consultado y por el cual se mostró seguro es por el Banco de Mendoza. “No necesitamos una entidad, necesitamos que las actuales funcionen, que el financiamiento llegue a los productores, que sea blando, menos burocrático y seguro”, respondió De Marchi y dijo que “el Fondo para la Transformación y el Crecimiento –por ejemplo- es ineficiente. Sin financiamiento no hay desarrollo”.