El Licenciado Marcelo Barceló, reconocido empresario de Tunuyán y militante de la UCR desde hace varios años, concejal mandato cumplido en el año 2018, nos hace llegar su punto de vista acerca de «La función Municipal en el nuevo siglo».
Agradecemos su colaboración y compartimos la presente Nota de Opinión.
LA FUNCION MUNICIPAL EN EL NUEVO SIGLO
Con el advenimiento del siglo 21 y el avance de las nuevas tecnologías, muchas tareas y actividades han cambiado, para mejor, en la mayoría de los casos y requieren de nuevas capacidades y habilidades. La administración pública no escapa a esta realidad ya que hoy se habla de conceptos de gobernanza con criterios y paradigmas nuevos que nos obligan a replantearnos el rol del Estado Municipal. Es necesario preguntarse: ¿Cuál es la responsabilidad y las obligaciones de los municipios? ¿Qué esperan los ciudadanos del poder público más cercano a su domicilio?
Evidentemente, la ciudadanía ya no se conforma con el conocido ABL (alumbrado, barrido y limpieza) y esperan una comuna con criterios de proactividad y preactividad, es decir un sector público que marque el camino hacia el desarrollo estratégico humano y la innovación, y, además, que sea un facilitador permanente para que la ciudadanía pueda lograrlos.
Dicho así, parece algo utópico o imposible de lograr, pero veamos algunos ejemplos cercanos.
El municipio de Godoy Cruz ha trabajado fuertemente por desarrollar el POLO TIC y todo este tipo de Tecnologías de la Información y el Conocimiento, y estos esfuerzos y esta visión estratégica, influyeron en el desarrollo de varias empresas entre las que se puede nombrar a modo de ejemplo a Belatrix. Esta empresa mendocina que tuvo comienzos muy humildes, hoy es una fuerte jugadora a nivel mundial en materia de software llegando a tener sedes, además de Mendoza y Buenos Aires, en Perú, Colombia, EE.UU y España y contando con una nómina de más de 600 empleados.
Otro claro ejemplo es Junín y su política de gobernanza sustentable. Desde el propio municipio y con personal municipal, se recolecta y recicla botellas plásticas y con eso elaboran postes plásticos para viña y mangueras para riego presurizado, estos elementos se los entregan a sus productores a precios casi nulos.
También con el mismo material reciclado elaboran tejas y ladrillos para la construcción de viviendas sociales.
Dos claros ejemplos de municipios, el primero, rico en recursos económicos y el segundo con variables económicas y poblacionales similares a las de Tunuyán, que se involucraron en el desarrollo estratégico de sus comunidades y no se conformaron con la excusa de que esas tareas corresponden al estado provincial o nacional.
En nuestro departamento parece que estas realidades están lejos de llegar, más aún si analizamos datos concretos. El sector de la administración pública en el año 2010 representaba el 8% de la fuerza laboral de nuestro departamento, en 2017 ese porcentaje trepó al 14% (equiparando al sector agropecuario 14% en 2017). Ahora bien, ¿tener mayor cantidad de empleados públicos redunda en más y mejores servicios comunales?. La respuesta es “No necesariamente”.
El gasto público no debe ser analizado solamente con criterios de cantidad sino de calidad. Esto significa ver cuál es el destino presupuestario que la comuna asigna a cada área. Si es una comuna que solo paga sueldos o bien destina una parte importante de recursos propios a obras y si esas obras están orientadas a cumplir algún objetivo estratégico, por ejemplo.
Las últimas obras de envergadura de nuestro departamento han sido solventadas por el erario provincial, podemos citar algunas ejecutadas y/o en vías de ejecución
CONSTRUCCIÓN CALLE MELCHOR VILLANUEVA Y FRANCISCO DELGADO. TRAMO: RN Nº 40 – CALLE LA ARGENTINA $ 3.266.00. CICLOVÍA CALLE LA ARGENTINA $ 350.000. RECONSTRUCCION RUTA PROV N° 92 Tramo: La Consulta – Vista Flores $ 5.100.000.CONSTRUCCION VEREDAS CUNETAS CICLOVÍA Y ALUMBRADO Av. Carlos Pellegrini $ 1.800.000. MATERIALES CONSTRUCCION CICLOVÍA CALLE HIRIGOYEN $ 1.400.000. CONSTRUCCION PUENTE ARROYO CLARO $ 610.000.RECUPERACION PUENTE RUTA VIEJA SOBRE ARROYO CLARO $ 1.007.000. CONSTRUCCION CAZADA CON CONCRETO ASFALTICO CASCO URBANO – Vista Flores $ 7.000.000. BOMBAL 37 VIVIENDAS $ 28.700.000. LOS CEREZOS 29 VIVIENDAS $ 25.800.000. CASA PUEBLO II 53 VIVIENDAS $ 52.900.000. PASEO LOMBARDÍA $ 2.900.00. PLAZA VISTA FLORES $ 2.910.000. CENTRO DE SALUD BARRIO URQUIZA $ 7.800.000. Etc.
Es evidente que nuestro departamento necesita un plan estratégico de desarrollo propio, basado en el bienestar general y que no dependa exclusivamente del gobierno provincial o nacional y para ello es necesario que, a ese plan, se le asignen los recursos presupuestarios municipales necesarios para llevarlo adelante. En pleno siglo21 es imposible aceptar que una parte de nuestra población no cuente con acceso a servicios básicos de agua potable y un suministro reglamentario de luz, algo que podríamos aceptar en los inicios del siglo 19.
Claro está, que las obras de embellecimiento o esparcimiento son necesarias y bienvenidas, pero debemos invitarnos a dar una vuelta más de rosca e imponernos el desafío de generar, desde el contexto municipal, el plan maestro que nos lleve a fortalecer nuestras actividades económicas tradicionales y a plantearnos el desafío de diversificar nuestra matriz local productiva con bases sustentables y de largo plazo que generen bienestar colectivo y un desarrollo armónico de posibilidades. Y es, en este desafío, que nos encontrarán trabajando juntos por un Tunuyán mejor.