La docente Alicia Furlán, reconocida dirigente gremial y actual pre candidata a la Intendencia de Tunuyán por Unidad Ciudadana, nos hace llegar su opinión sobre éste día y su significación.

#NuestroTiempo #NuestraLucha

Hoy se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. A pesar de los años que ha atravesado la historia, recién en 1975 fue institucionalizado por las Naciones Unidas.

El 8 de marzo se conmemora la lucha de la mujer por su participación, se conmemora la lucha por los derechos de miles de mujeres, muchas veces, menores a los del varón. Este día se registra la heroica huelga de obreras de la empresa textil Cotón en Nueva York en el año 1857 que a raíz de pedir la disminución de 12 horas laborales, igualdad de salarios y el abuso de poder por parte de los patrones, 120 mujeres fueron incendiadas en el interior de la fábrica.

A raíz de esto, a veces pienso, todo lo que hemos logrado las mujeres durante estos años y todo lo que falta. Los últimos años han sido decisivos para las mujeres. Esta ola de mujeres que se movilizan, luchan, es el fenómeno de mayor vitalidad política en la Argentina y en el mundo. Permitió nuevas formas de organización, movilización y acción.

Cuando miles de mujeres hablamos de “empoderamiento” estamos hablando de un destino personal y colectivo, porque descubrir la desigualdad de género es una experiencia movilizadora, porque estas desigualdades las encontramos en nuestra historia, en nuestro trabajo, en nuestro hogar, en nuestro barrio, es decir; donde miremos hay relaciones de género: de poder y desigualdad.

Por todo esto es importante que todas empecemos a participar en distintos espacios, que empecemos a debatir, a decir lo que pensamos y soñamos porque éstos son logros inmensos de los cuales estoy orgullosa como mujer. En el 2001, la participación de la mujer fue un punto de quiebre desde el punto de vista político y social, porque miles de mujeres se encargaron de las ollas populares en los barrios, muchas mujeres formaron parte de la lucha sindical, muchas sostenían merenderos y centros comunitarios, muchas comenzaron a participar de los Encuentros Nacionales. Además, aparecieron en todo el país agrupaciones políticas con un enorme trabajo territorial y universitario.

El poder involucrarnos en los distintos espacios de debates es al principio una experiencia individual donde descubrimos experiencias colectivas y que nos permite asumir que se trata de temas presentes en la vida de todxs. Debemos debatir los nuevos vínculos que intentamos construir, debemos debatir para dejar de naturalizar conductas que quizás para muchxs son normales, porque esto nos permitirá denunciar y combatir las opresiones, los abusos, las explotaciones a las que somos sometidas a diario las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binarixs. Debemos entender como sociedad que la lucha es contra todas las manifestaciones de violencia de género, especialmente contra aquellas que están en ámbitos vulnerables porque distintas formas de violencia están respaldadas, justificadas e impulsadas cultural y estructuralmente. Esto va más allá de la falta de ingresos económicos, debido a que, muchas veces se ve amenazada la satisfacción de necesidades básicas, se coarta el derecho de vivir una vida digna, de tener seguridad llevando, de esta manera, a un reducido desarrollo de sus capacidades, por lo que el papel que asume la mujer en el entorno familiar no facilita su autoestima y su empoderamiento.

Tenemos una ley Nacional (26.485) contra la Violencia contra las Mujeres y una ley Provincial (8.226) que adhiere en su totalidad a la ley Nacional. Ambas deberían amparar dichas desigualdades pero, lamentablemente, todavía queda mucho por hacer. Las mujeres todavía estamos muy desprotegidas. Hay falta de coordinación entre las jurisdicciones, escases de presupuestos, falta de organismos específicos que se ocupen de la problemática y aplique protocolos de seguridad, atención médica y psicológica.

Para esto es importante que cada vez más mujeres estemos participando en política, las mujeres también somos capaces de gobernar y tomar decisiones que contribuyan al desarrollo integral de la sociedad. Las mujeres somos un factor importante y tenemos la capacidad para llegar a ser actoras principales de los acontecimientos y la toma de decisiones de nuestra Nación, provincia o departamento.

Por eso creo que es #NuestroTiempo, es el tiempo de todxs. Es el tiempo de luchar, escuchar, convencer, contener, de espetarnos. Por eso sentimos que éste es el momento, #NuestroTiempo

Compartí la noticia